Noticias
Andes Salud

¿Qué factores influyen en la salud sexual?

  4 septiembre, 2023

En una nueva conmemoración del Día Mundial de la Salud Sexual, te invitamos a informarte sobre cómo pueden impactar tus hábitos y estilo de vida en este ámbito, junto con las acciones que puedes incluir en tu día a día, para una salud sexual plena e integral. 

El Día Mundial de la Salud Sexual, que se celebra cada 4 de septiembre desde el año 2010, nació como una iniciativa impulsada por la Asociación Mundial para la Salud Sexual.

El principal objetivo de esta conmemoración es educar e informar sobre los derechos sexuales, la diversidad sexual, la salud sexual y reproductiva, y para este año 2023, esta entidad busca generar conciencia sobre la importancia del consentimiento como algo fundamental y esencial en todo encuentro sexual.

Junto con fomentar y valorar la importancia del respeto mutuo en la vida sexual, una forma en la que te puedes hacer partícipe y responsable de tu propia salud sexual, es revisar tus hábitos y estilo de vida.

Así como pueden influir de manera importante en el bienestar físico, mental y emocional, también lo hacen en la salud sexual, por eso, hoy te invitamos a conocer qué es mejor evitar y qué podrías potenciar, para sentirte y estar bien en este ámbito.

Acciones que pueden perjudican tu salud sexual

Para la Organización Mundial de la Salud, la salud sexual es “un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad”.

Tomando en cuenta esta definición, es clave considerar la influencia de nuestros hábitos diarios y cómo pueden impactar en lo sexual.

Entre las acciones que pueden perjudicar la salud sexual y también, el bienestar general, están:

  • Estrés: el estrés crónico puede tener un impacto negativo en la función sexual. Disminuye el deseo, causa dificultades para la erección o la lubricación, y afecta negativamente el disfrute en general.
  • Falta de sueño: dormir menos de 7 horas por noche puede afectar la libido y la función sexual. El cansancio constante puede reducir el interés en el sexo y la capacidad de mantener relaciones sexuales satisfactorias.
  • Mala alimentación y falta de ejercicio: una dieta poco saludable y la falta de ejercicio regular pueden contribuir a problemas de peso, disminución de la energía y reducción de la función cardiovascular, lo que a su vez puede afectar la salud sexual.
  • Consumo excesivo de alcohol y drogas: estas sustancias pueden disminuir la capacidad de respuesta sexual, dificultar la erección o la lubricación y disminuir el placer.
  • Fumar: el tabaquismo está relacionado con problemas de circulación sanguínea y daño arterial, lo que puede afectar la función eréctil en los hombres y la respuesta sexual en general.
  • No practicar sexo seguro: no utilizar protección durante las relaciones sexuales aumenta el riesgo de enfermedades de transmisión sexual (ETS) y embarazos no deseados, lo que puede generar ansiedad y problemas de salud a largo plazo.
  • Falta de comunicación: la comunicación abierta y honesta con la pareja es crucial para una salud sexual positiva. La incapacidad de comunicar deseos, preocupaciones y necesidades puede llevar a malentendidos y frustraciones en la relación.

La importancia de consultar con un especialista 

Los controles periódicos con tu ginecólogo o urólogo, son fundamentales para el cuidado integral de la salud sexual.

Acudir al menos una vez al año, no sólo te ayudará a detectar de forma precoz distintas enfermedades, sino que también será una buena instancia para expresar inquietudes relacionadas a la sexualidad y cómo vivirla plenamente.

Los principales exámenes que puede indicar tu médico tratante y que permitirán realizar diagnósticos oportunos, son:

  • Papanicolaou (PAP) y pruebas de Virus Papiloma Humano: el PAP es crucial para la salud sexual femenina, ya que detecta cambios en el cuello uterino, que podrían indicar cáncer o infecciones. Además, las pruebas de tipificación del virus del papiloma humano (VPH) son importantes para la detección temprana de la presencia de alguna de las cepas de este virus.
  • Exámenes de próstata: para los hombres, especialmente a partir de los 50 años, los exámenes regulares de próstata, como el examen de antígeno prostático específico (PSA) y el tacto rectal, pueden ayudar a detectar el cáncer de próstata en sus etapas iniciales.
  • Análisis de sangre: para detectar la presencia de enfermedades de transmisión sexual, además de evaluar la salud cardiovascular y los niveles de hormonas como testosterona o estrógeno.

Tu salud sexual es muy importante, ¡no la pospongas! Recuerda que en Andes Salud, contamos con equipos de profesionales y especialistas para orientarte en cada etapa de tu vida.

  Noticias Relacionadas

¿Sangrado uterino? Conoce cuándo consultar a un espe...

  30 junio, 2025

El sangrado uterino es una consulta frecuente en ginecología y puede tener múltiples causas, desde ...

¿Qué es un Escáner y para qué sirve?

  28 junio, 2025

En Andes Salud Ancud, estamos comprometidos con brindar a nuestra comunidad acceso a tecnología de ...

Laboratorio Andes Salud: Exámenes en la Municipalida...

  26 junio, 2025

En el marco del mes de prevención del cáncer de próstata, el equipo de laboratorio ...

Exámenes preventivos: ¿Cuándo fue tu último control?...

  24 junio, 2025

Los exámenes preventivos son esenciales para cuidar de nuestra salud y detectar a tiempo cualquier ...